Todas las entradas de: Carles Vall

Gordos

Después del éxito de AzulOscuroCasiNegro,  Daniel Sánchez Arévalo vuelve a probar suerte con otra película. El pasado 11 de septiembre se estrenó en España Gordos. Se trata de una obra coral, una tragicomedia; su argumento gira alrededor de un psicólogo-terapeuta y sus cuatro pacientes. El objetivo de la terapia es perder kilos de peso, algo muy actual y todo un negocio en nuestro país y además sirve para ir descubriendo, en la película desnudando, a cada protagonista y su entorno: sus vidas, sus complejos, sus miedos, sus engaños, sus triunfos, sus fracasos, sus alegrías y sus penas, porqué han llegado al extremo actual y porqué en el futuro quieren ser diferentes.

Me he sentido muy identificado: hay risas, hay lágrimas, hay momentos de ternura, momentos de histeria, guiños a otras películas y momentos cruzados con gran acierto irónico.

Aunque la elegida ha sido El baile de la Victoria de Fernando Trueba, Gordos ha sido una de las películas con posibilidades para representar a España en los Oscar. Realmente es una película muy española y ahora que hay cierta polémica por la concesión de subvenciones a directores españoles, esta película está rodada en España, el equipo es español, los actores son españoles y la idiosincrasia española está patente en la película. Lástima que otras veces observamos como la subvención se gasta en otros países, otros equipos y otros actores.

Para más información: http://www.gordoslapelicula.com/

La soledad de los números primos

 

Soledad de los numeros primos-Fotolito-Stef

Después de una temporada descansando de la lectura y dedicándome a otros géneros como el cómic, que algún día escribiré algo sobre el tema, este verano he podido disfrutar leyendo esta novela escrita por Paolo Giordano: joven escritor que sorprendió al mundo editorial italiano al ganar el prestigioso premio Strega en el 2008, premio ganado también por Alberto Moravia y Umberto Eco entre otros.

Aunque el título parece más de un libro de ciencias exactas que de una novela, el interior contiene una muy buena historia, donde la distancia física y mental se materializa en la soledad que rodea a dos seres que se interrelacionan: se encuentran, se distancian pero no se olvidan.

¿Por qué el hombre, que en principio lo que tendría que dar sentido a su vida sería la búsqueda de la felicidad, se emperra en ir en dirección contraria? Incluso cuando la tiene al alcance de la mano? La novela refleja muy bien todas las contradicciones, las dudas, obstinaciones y errores que cometemos a lo largo de nuestra vida y que muchas veces no escarmentamos. Aquí me va muy bien escribir eso de que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. También muestra un fenómeno actual: personas que en su trabajo son brillantes, en su vida privada son un desastre.

Al leer la novela he llegado a la conclusión de que o hay muchos números primos o el resto de números también sufrimos la soledad.

 

A ciegas y Ensayo sobre la ceguera

Hace ya un tiempo que leí la novela de Saramago, Ensayo sobre la ceguera. La verdad es que me impactó y han quedado en mi mente algunas de las imágenes construidas por mi cerebro al leer la obra: esa película particular, individual e intransferible que fabrica nuestra mente siempre que uno tiene un libro entre manos. Y ahora que en España se ha estrenado la adaptación en cine no he dudado en ir a verla.

En uno de mis últimos artículos os animaba a leer la novela. Para los que os dio mucha pereza empezar a leer un libro con muchas páginas, opción muy respetable, al menos os queda la posibilidad de ver la peli.

El argumento es muy sencillo: una epidemia asola una ciudad anónima. Poco a poco todos sus habitantes se van quedando ciegos menos una mujer. Todo lo que pasa desde ese momento se va desarrollando con toda lógica: reclusión y marginación de los enfermos para frenar la epidemia, estigmatización social, el contagio se extiende a toda la población, lucha por la supervivencia, saqueos… En fin, se llega a una anarquía total.

La película me ha gustado, sobre todo la fotografía con uso de colores fríos. Evidentemente se ahorra muchos pasajes de la novela, pero no escatima en detalles y retrata la crudeza, la angustia, la desesperación y egoísmo del hombre frente a la supervivencia. Sin embargo falta fuerza en describir la diferencia de actitudes humanas en situaciones extremas, algo que es muy patente en la novela, y parece que interesa más reflejar en imágenes el desastre apocalíptico: algo muy común en cine comercial.

La España de Sorolla y la Cataluña de Mir

Joaquín Sorolla y Joaquín Mir. Contemporáneos, a caballo entre el siglo XIX y el XX, Sorolla internacional, Mir local. Van a ser vecinos durante unos meses en Barcelona, concretamente en Montjuïc. Sorolla en el MNAC y Mir en CaixaForum.

Después de viajar por media España llega a la ciudad de Barcelona la exposición de Sorolla La Visión de España. Por primera vez en España se pueden admirar los 14 paneles que Sorolla pintó para la Hispanic Society of America en Nueva York. Un encargo de gran envergadura y que le llevó a recorrer la geografía española durante 7 años. De la exposición tan solo quiero destacar la maestría de Sorolla en resolver los colores blancos: nunca había visto tanta gama de blancos juntos y todos con sutiles diferencias. Después de Barcelona la exposición viaja a Madrid y finalmente puede volverse a ver en Valencia.

La exposición de Joaquín Mir en CaixaForum es una antología de su obra y muestra la trayectoria del pintor a través de las diversas etapas que coinciden con sus cambios de residencia: Barcelona, Mallorca, Tarragona, la comarca del Vallés y Vilanova, donde residió hasta su muerte. La exposición consta de 80 obras y muestra por primera vez al público cuadros pertenecientes a colecciones privadas. De Mir me gustaría destacar la valentía en plasmar el color, buscando juegos de contrastes y la obsesión por encontrar un lenguaje propio, desvinculado de las corrientes europeas avanzándose a las vanguardias de principios del siglo XX.

Más información en MNAC y CaixaForum

La elegancia del erizo

Puede una novela discernir sobre filosofía y hacerlo con humor? Puede tratar sobre lo profundo y espiritual y a la vez sobre lo superficial y lo material? Lo que sí está claro es que en nuestra vida conviven estos dos conceptos y no como polos opuestos, sino uno al lado del otro. Esta novela lo demuestra con humor inteligente, sutil ironía y destreza en transmitir conceptos universales como la vida, la muerte, la belleza y el Arte, mientras que describe con gracia la banal vida doméstica de una escalera de vecinos, en París y en un edificio de la burguesía.

La elegancia del erizo ha sido premiada en Francia y ha logrado ser un superventas durante el 2007. Su autora, Muriel Barbery, es profesora de filosofía: eso se nota en la narración, pero no olvida nuestra vida diaria, vulgar, absurda, pero también tierna y delicada.

El principio confunde un poco; se necesita un cierto entreno para poder digerir bien todos los conceptos que se van sucediendo. Y también se necesitan pasar unas cuantas páginas para descubrir la dinámica narrativa: quienes son las protagonistas y de que manera nos transmiten sus pensamientos.

El libro me ha enganchado, me ha seducido, lo he disfrutado, me he reído con las protagonistas y he podido comentar y compartir esa sensación. Pero el final me ha decepcionado: parece ser que los finales al estilo Houellebecq (alternativo escritor francés), fulminando al «prota», se han puesto de moda. Entiendo que es muy cómodo y la solución más facilona cuando el escritor ya ha llegado al peso de papel que le exige la editorial, pero no puede hacerse de una manera tan gratuita porque no creo que esté justificado.

Pero una vez acabado el libro, me he quedado con ganas de más y he vuelto al principio para poder saborear las primeras páginas de la novela que debido a la confusión de «no saber bien, quien es quien…» siento que me he perdido algo.

El hombre duplicado, Saramago

José Saramago, escritor portugués, nacido en 1922, premio Nobel de Literatura en 1988, es uno de los grandes autores y yo diría también filósofos de finales del siglo XX y principios del XXI. Con un estilo muy personal, tanto por sus contenidos como por la utilización de la sintaxis, sus libros resultan un poco incómodos de leer , pero en seguida entras en el juego y te adaptas a sus puntuaciones.

El protagonista de El hombre duplicado es un profesor de escuela, cercano a los 40 años, con una vida mediocre y gris, un día descubre a un hombre que es igual que él: una copia exacta. Aquí se inicia la historia: la curiosidad por saber quién es ese hombre, llegar a conocerlo… La historia atrapa al lector, poco a poco Saramago va creando el interés por descubrir más cosas sobre el asunto. A medida que se avanza va cogiendo tintes de novela negra; la intriga va aumentando, pero el autor se toma el privilegio de hacer pausas: preguntarse por la identidad individual de la persona, el destino, la existencia del sentido común, las relaciones hombre-mujer, madre-hijo y cuestionar a los personajes.

El ritmo se va acelerando a medida que se acerca el final de la novela. El desenlace es inesperado, aunque lógico y muy creíble para ser el punto final de algo que nunca puede llegar a pasar. Saramago me gusta por esta característica, a partir de una idea disparatada como es el descubrir a otra persona físicamente igual al protagonista, va desarrollando la trama de una manera totalmente lógica y humana, sin recurrir a situaciones surrealistas para resolver el argumento.

A pesar de que Saramago está en contra de llevar sus novelas al cine, en otra de sus novelas, Ensayo sobre la ceguera, aceptó que fuera adaptada al cine, con el título de Blindness (A ciegas). Esta película fue la encargada de abrir el Festival de Cannes 2008. Se espera que el 27 de febrero del 2009 se estrene en España, os animo a que leáis la novela antes de ver la película.

El hombre duplicado me pareció una novela muy cinematográfica. Además el hombre duplicado en cuestión es actor, me haría cierta gracia poder verla en cine, sobre todo por el trabajo del protagonista, interpretando a dos hombres iguales por fuera pero diferentes por dentro.

Vicky Cristina… Barcelona

Durante el verano de 2007 Barcelona estuvo colapsada por el rodaje de esta película. Me acuerdo una tarde, bajando por el céntrico Paseo de Gracia, ver una muchedumbre delante de la Pedrera, el famoso edificio de Gaudí. Calles cortadas, camiones de vestuario, de maquillaje, de catering, grupos electrógenos, un montón de cables que cruzaban la calzada, mucha gente en las aceras, subida a las farolas… Yo me sorprendí. Pero en seguida lo pensé: como no va a acudir gente a un rodaje si la misma prensa local publica en primera página los lugares donde se va a rodar! Ver a Woody Allen, a Scarlett, Penélope o Bardem en plena acción y gratis, no pasa todos los días. Durante esos días hubieron presentaciones oficiales, con ministra incluida, presentación del póster, concierto de clarinete con su banda de jazz en el teatro del Liceu. Todo eran mimos para las estrellas.

Se comenta en la ciudad de Barcelona que Woody tuvo todas las facilidades por parte del Ayuntamiento, incluso se dice que la película es un encargo municipal para promocionar la ciudad a nivel internacional. Incluso, ya puestos a decir, sospecho que el nombre de la ciudad en el título tiene algo que ver con todo este embrollo.

Todo esta locura generó mucha expectación por ver la película y creo que el resultado final ha sido inversamente proporcional al interés creado.

Y vista la película, he quedado un poco decepcionado. No es la típica película de Woody; diálogos mordaces, toques de humor, donde todo tiene su lógica, su razón de ser y la trama va fluyendo con ritmo constante… como la vida misma. En esta película esto no pasa: las situaciones son forzadas, el personaje de Penélope Cruz no me lo creo, el ritmo es una linea quebrada, con acelerones y frenazos, y el final es totalmente inverosímil.

Mi opinión es que es una película hecha con bastante rapidez, con un guión poco elaborado, como consecuencia Woody dejaba mucha libertad a los actores para improvisar. Sirva de ejemplo la anécdota de cómo llegó a sus manos la canción Barcelona, interpretada por el grupo Giulia y los Tellarini. El grupo se enteró de que el director se alojaba en el Hotel Arts, un día entraron, fueron a recepción y dejaron un CD para el Sr. Allen. Parece ser que entre la cantidad de cosas que le dió el recepcionista ese día, el Sr. Allen se fijó en el CD, lo cogió, lo hizo poner en el coche que utilizaba para sus desplazamientos y ¡perfecto!: una canción con título Barcelona… ya tenía solucionada parte de la BSO y la canción ya estaba grabada, ¡genial! Sin embargo, otra vez se hace patente la buena utilización de la música como soporte de los personajes, se intuye una melodía diferente que identifica y diferencia a cada personaje. A veces dando un sentido diferente al que tiene la música original, como por ejemplo utilizar un villancico navideño tradicional catalán.

De todas formas reconozco que la película tiene su intención, y plasma sin tapujos las diferentes visiones de vivir el sexo y el amor. Y la moraleja que saco es lo importante que es saber lo que quieres y lo que no quieres.

No creo que esta película pase a la historia del cine y es una lástima. No soy muy seguidor de la filmografía de Woody Allen, pero recuerdo Manhattan, otro decorado urbano, que me emocionó, o la misma Match Point, escenario londinense, que te involucra poco a poco en la trama. Vicky Cristina Barcelona, está muy lejos de ser una obra de arte. ¡Ojalá me equivoque!

Más información en la web de la película

Mi queso y la buena suerte


No soy nada aficionado a los libros llamados de ayuda y autoestima, pero actualmente hay tanta competencia y el número de libros publicados es tan grande que de vez en cuando aparece algún libro de este tipo escrito con cierta gracia; eso si, recomiendo leerlo con cierta distancia y tan solo como un simple pasatiempo.

Debido a circunstancias personales, sin darme cuenta, me he convertido un poco en ejemplo de estos libros, y han sido varias personas de mi entorno que me lo han recordado. Por eso me he decidido a escribir este artículo.

Los dos libros son muy similares, se trata de explicar como buscar recursos para obtener buenos resultados ante un objetivo que nos hemos marcado. Evidentemente los dos libros están enfocados hacia el mundo empresarial donde los cambios de estrategias comerciales están a la orden del día, pero que se pueden extrapolar hacia otros ámbitos más personales, pero… menos aconsejable.

Pero tienen sus diferencias. ¿Quién se ha llevado mi queso? es una pequeña fábula acompañada de narrativa para darle un poco de credibilidad, dando importancia al trabajo en equipo, al trabajo que cada pieza ha de realizar para que el resultado final sea un éxito. El autor es norteamericano y se intuye esa manera de hacer, se podría resumir «American way of life», se analizan los errores del pasado para no cometer en el futuro y buscar nuevos caminos.

En cambio La buena suerte es un cuento donde se premia el esfuerzo individual y personal. Los autores son españoles, y también se refleja esa manera de entender la vida más mediterránea, creer más en uno mismo y no en la colectividad: «Dejadme, que solo puedo…». La moraleja final es que la suerte no cae del cielo, sino que también te la has de currar.

Dios lo ve

Este fin de semana me he vuelto a leer «Dios lo ve». Tercer libro escrito por Oscar Tusquets y publicado por Anagrama.

El libro trata de esa voluntad, obsesión, manía…. de acabar hasta el más mínimo detalle de algo que no se va a ver. Sobre todo en la arquitectura clásica, vemos como esculturas, jarrones decorativos, bajorrelieves, etc… situados en lo alto de edificios, que no podemos percibir bien, y que es imposible acceder a ellos, están completamente acabados; por qué perder el tiempo en algo que no se va a ver? por qué empeñarse en algo que nadie va a valorar? para quien está hecho?

Oscar Tusquets trata todos estos aspectos que se desarrollan en el proceso creativo, aspectos que no vemos cuando la obra está acabada, o incluso la misma obra no la podemos apreciar si no es a vista de pájaro. Muchas veces todos estos aspectos nos ayudan a entender el resultado final de la obra, los problemas con los que se ha tenido que enfrentar el artista y como los ha resuelto. Pero por qué ese empeño en dejar la obra acabada hasta la perfección? por una satisfacción tan solo personal, sin ambicionar el éxito profesional ni social. O también hay casos contrarios a lo largo de la historia del arte, de dejar la obra inacabada… Tusquets se niega a percibir la obra de arte como un objeto acabado, para él, la obra es el resultado de una actividad humana, que ha sufrido, por todo un conjunto de circunstancias, un proceso de creación que le otorga materialidad y espiritualidad.

El libro es un poco continuación de los dos primeros, aunque en este se atreve a hablar de la relación del hombre con la vida y con la muerte, algo que se ha convertido en un tema tabú a finales del siglo XX, acostumbrados a que la medicina resuelva todos nuestros problemas de salud. Siempre con ese lenguaje característico de Tusquets, directo, sin dramatizar, y sacando todo el humor posible.

Para mas información: http://www.tusquets.com/

Discutible y comparable

En este es mi segundo artículo sobre los libros escritos por Oscar Tusquets, quiero hablar de sus dos primeros libros. «Más que discutible» su primer libro, en seguida originó interés, publicado en 1994. Cuatro años más tarde, en 1998, publica «Todo es comparable».

Estos dos libros son el resultado de la necesidad que tiene el autor de explicar su particular visión de las cosas. Parece ser que con el primero no tuvo suficiente, y al comprobar el éxito en ventas, supongo que se decidió a escribir el segundo. Son libros escritos por un arquitecto, pero no son libros para arquitectos. Son libros dirigidos a todo el mundo y su lectura provoca un cambio de criterio en nuestras mentes: nuevos puntos de vista, sentido común, praxis, el concepto del juego y de la diversión.

Los libros contienen un cúmulo de ideas, manifestaciones, confesiones, comentarios, manías, fobias, admiraciones, anécdotas … que Tusquets va ofreciendo al lector de una manera totalmente libre, sin ataduras, sin pelos en la lengua, desde lo más trascendente y serio a lo más trivial, corriente y cotidiano. Desde su particular punto de vista, su postura tierna y crítica, socarrona e incorrecta, irónica e independiente, va desmenuzando todas esas inquietudes con su gran sentido común y del humor y descubrimos que todo es muy relativo, que se puede discutir sobre todas las cosas, incluso, compararlas.

De Tusquets me gusta la forma que tiene de tratar al lector, como si fuera su amigo abogado, médico o taxista, ignorante sobre temas estéticos y al que le cuenta un chiste sobre arquitectos, sin usar a penas vocabulario arquitectónico. Tusquets también da mucha importancia a los detalles, que nos pueden parecer superfluos y minimiza lo etiquetado artísticamente sagrado.

Para más información: http://www.tusquets.com/